sábado, 26 de julio de 2008

Relatoría Taller

TALLER DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA SOBRE EL ESPACIO PÚBLICO

“EL RIO, LA CIUDAD Y SU GENTE”

SÁBADO 26 DE JULIO - ESC 337 – 14 A 19HS

La jornada comenzó a las 14.30hs, contando con la presencia de alrededor de 45 vecinos y vecinas, varios de ellos acudiendo en nombre de instituciones u organizaciones sociales. Se dio la bienvenida, agradeciendo la presencia de todos, y a continuación se explicitó la dinámica prevista para la tarde.

1. PRESENTACIÓN Y EXPECTATIVAS
2. RESULTADOS ENCUESTA DE OPINIÓN FIESTA DEL LÚPULO 2008
3. ACTIVIDAD GRUPAL “EL RÍO, LA CIUDAD Y SU GENTE” + PLENARIO
4. CONCLUSIONES. ¿CÓMO SEGUIMOS?

1. La apertura y presentación del Colectivo de Planificación de el Bolsón, organizador y convocante de la jornada, estuvo a cargo de Luis Martin y Mirta Caprano. A continuación, se solicitó a los participantes que escribieran en tarjetas individuales la/s expectativa/s o inquietudes que los habían llevado a compartir la jornada. Luego se leyeron en voz alta y quedaron expuestas toda la tarde. Se transcriben a continuación:

EXPECTATIVAS DE LOS PARTICIPANTES DEL TALLER

· Apoyar desde lo institucional esta instancia de planificación participativa. Como vecino de El Bolsón me interesa que charlemos sobre la posibilidad de recuperar el río como espacio público.
· Plantear los problemas concretos de cada sector; delinear los trabajos a realizar; cuidado del río; limpieza; control de los lugares públicos.
· Empezar a hablar sobre la problemática del río y la gente.
· Hace menos de un año que nos vinimos a vivir a El Bolsón. Lo hicimos con la expectativa de transitar una nueva y mejor forma de vida. La realidad política y social nos ha ido demostrando que dista mucho de ser lo que creíamos. Siempre nos movió un espíritu de participación. Nos parece que este ámbito es un buen lugar y que el terma lo posibilita. Creemos en la participación como herramienta de democratización del poder. El río es un eje dentro de este pueblo. Recuperarlo es comenzar a recuperar El Bolsón.
· Poder compartir miradas diferentes respecto del Bolsón que queremos y llegar a consensos.
· Saber y conocer qué consenso hay sobre las problemáticas del río. Organizarnos para tomar decisiones. Para pensar un plan que nos identifique.
· Poder acercarnos e intercambiar opiniones para entre todos buscar propuestas para lograr El Bolsón que queremos.
· Espero contribuir con mi presencia a la construcción del debate sobre cómo quiere la población que sea la ciudad de El Bolsón.
· Creo posible un Bolsón mejor y para todos
· Conocer el resultado de las encuestas; conocer la metodología de trabajo del “Colectivo…”; contribuir con ideas (si es que alguna me surge) al respecto del “río, la ciudad y su gente”.
· Contribuir a la idea de que “entre todos se puede”.
· Conocer lo que piensan los demás. Compartir ideas.
· Conocer la realidad y problemática de la convivencia de la gente y el río.
· Vine con el deseo de escuchar y conocer las propuestas de la joven generación que organizó este taller y con la esperanza de que lo sepan hacer mejor de lo que intentamos realizar los más viejos. ¡Adelante!
· Conocer las opiniones de otros/as sobre el río.
· Participar en la construcción colectiva de planificación que se lleva adelante y conocer los resultados –estadísticos- que se han realizado hasta aquí, luego de haber participado en parte del recorrido por el río y haber visto el stand en la Fiesta del Lúpulo.
· Me interesa informarme, debatir y participar en la problemática del río, especialmente en el tema prevención de inundaciones y saneamiento en primera instancia, y posteriormente en su uso económico y recreativo.
· La expectativa mía personal es la de todos o casi todos. Estoy segura de coincidir en que necesitamos darle forma a este inmenso contenido de vidas diversas, a tantas realidades diferentes, a tantos colores, sonidos, edades, sueños. A tratar de encontrar la manera, ya hay atisbos: uno es éste, de poder pasarla mejor, compartir, convivir, disfrutar del lugar y de la gente que lo habita. Sólo nos faltaba esto, que ya está apareciendo por todos lados, armonizar…
· Ver el grado de participación y compromiso de los vecinos. Poder analizar con los vecinos los problemas del río.
· Poder reflexionar en conjunto acerca de las problemáticas del espacio público y que de ello surjan posibles cursos de acción.
· Mi expectativa es poder aunar ideas, opiniones y proyectos que puedan generar lineamientos de acción concreta en la comunidad y en el gobierno: MEB.
· Que venga mucha gente y que cada vez seamos más los que nos ocupemos de este tema.
· En qué consiste la planificación del río y si tiene que ver con los ribereños en su inserción en la comunidad.
· Mis razones para participar en este espacio son: interés en el futuro de mi pueblo; juntarme con otros para conocer otras visiones de la realidad; ayudar en lo posible en este trabajo.
· Para pensar entre todos El Bolsón deseado.
· Discutir la relación con el río. Si nosotros debemos decidir qué hacer con el río o si debemos adecuarnos a lo que el río siempre fue y debería volver a ser.
· Mi expectativa: participar del trabajo conjunto, iniciativa del Colectivo de Planificación, para comenzar a materializar intereses comunes, proyectar y colaborar en las acciones que representen esas ideas.
· Juntarnos para pensar El Bolsón que queremos.
· Tengo la expectativa de que esta nueva forma de democracia participativa funcione y así poder resolver los problemas de todos.
· Primero mirarnos a las caras y seguramente con la mirada coincidamos que más que estar preocupados estamos ocupados en buscar alternativas, que socialmente podamos en forma conjunta buscar un hilo de conducción para que en el futuro podamos vivir más en armonía.
· Me parece importante el proceso en marcha, necesitamos del aporte de todos los sectores de la comunidad. Destaco la continuidad que está teniendo, lo que permite comenzar a instalar la discusión de la planificación participativa en el pueblo.
· Encontrarme con vecinos para aprender a armar entre todos un lugar.
· Encontrar un espacio de reflexión y análisis de la problemática del espacio público en el lugar donde vivimos, que permita: 1) generar un marco para la planificación del mismo, 2) colaborar con las instituciones responsables.
· Justamente ordenarnos, informarnos, conocernos, compartir necesidades comunes y expectativas personales, familiares, históricas y de futuro innovadoras.
· ¿Cómo seguimos?

El Colectivo de Planificación de El Bolsón considera tema central de sus debates y reflexiones el Espacio Público. Siendo ésta una instancia de ampliación y profundización de tales concepciones, consideramos oportuno trabajar mediante la técnica de lluvia de ideas para construir entre todos un concepto que nos guiara a lo largo de la jornada.

LLUVIA DE IDEAS. ¿QUÉ ES EL ESPACIO PÚBLICO?

· Todo aquél que usa la gente en general
· Cauces de agua con sus riberas, el aire
· Lo que no tiene dueño
· Lo que compartimos con otros
· Le pertenece a la gente en su conjunto
· Democratizador, ciudadanía
· Recreación, cultura y esparcimiento
· Que el particular lo reconozca como espacio de todos
· Encuentro de saberes y experiencias
· Distinto al privado, todos somos responsables de protegerlo

El cierre de la dinámica estuvo a cargo de Alejo Balestri, quien explicitó nuestra preocupación por la planificación del mismo, y nuestras intenciones y consecuente trabajo para que dicha planificación pueda ser realizada de manera participativa, rescatando y poniendo en valor los saberes y experiencias de todos los habitantes de El Bolsón y la Comarca.

2. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN FIESTA DEL LÚPULO 2008

A continuación se presentaron los resultados de la Encuesta de Opinión llevada a cabo en el marco de la Fiesta del Lúpulo 2008 por este Colectivo. La presentación –acompañada por un powerpoint elaborado para tal fin- estuvo a cargo de Natalia Zárate, Fernanda Pesado y Daniel Andreassi. A su vez, se rescataron los aprendizajes obtenidos tanto durante la confección del cuestionario, la aplicación del mismo, y la sistematización de los resultados. Agradecemos a todos los asistentes la atención con la que siguieron la presentación.


3. ¿CÓMO ERA EL RÍO ANTES?

Tras estas presentaciones se abrió la segunda parte del taller, que concretamente involucraba la discusión y reflexión conjunta de todos los participantes. Se organizaron 5 grupos de trabajo de 5 a 7 participantes, y se distribuyeron 6 tarjetas por grupo, a fin de que consensuaran tal cantidad de ideas en torno a la pregunta ¿cómo era el río antes? Luego en el plenario se construiría la memoria colectiva organizada según las temáticas que hubieran ido surgiendo. A continuación:

Aspectos sociales
· Tenía sauces grandes. Hacíamos casitas arriba de los sauces. Nos tirábamos como lianas. Había mariposas, renacuajos, libélulas, más flores (no me olvides), más plantas.
· Antes las márgenes eran más accesibles.
· La baja densidad poblacional producía bajo impacto (contaminación)
· Antes había un mayor uso del río, como lugar de esparcimiento.
· Se lo respetaba: ahora se lo ve bajo y se confían; la gente no se ubicaba cerca del río.
· El río no se inunda: la gente que se mete en el río se inunda; una grande en el 69 (nevó todo agosto)
· Balneario municipal que era lugar de encuentro del pueblo y también era lugar de referencia y de identificación.
· Era parte de nuestra vida: se pescaba, buscábamos leña, enseñé a nadar a mis hijos.
· Estaba libre de ocupación
· Era un espacio de recreación y esparcimiento
· Ocupación de márgenes en los últimos años. Por crisis de la lana, ’80, ’90.
· Contaminación por aumento de población en las márgenes, sin infraestructura.
· La mano del hombre cambió el curso.

Aspectos ambientales
· Tomábamos agua del río
· El río era más ancho y tenía curvas, entre 400 a 500 mts.
· Antes había un conocimiento mayor del río y de su área de inundación.
· Tenía espacio de expansión (dinámica natural)
· Antes era más agreste, natural, su morfología sinuosa, sin intervenciones en su cauce.
· Cambios climáticos por deforestación, etc…en el régimen del río.
· Existía abundante vegetación natural.
· Antes el río era más limpio, el agua era más clara.
· Tenía un cauce natural, más estable.
· Antes había una transición natural entre el río y el pueblo.

Aspectos políticos
· Se daban ocupaciones espontáneas con consentimiento de autoridad municipal.
· Hace 15 años que el río es parte de la manipulación política.

Aspectos simbólicos
· Antes el río era una referencia y un punto de identificación de El Bolsón, estaba más integrado y para ingresar al pueblo se lo cruzaba.

4. ¿CÓMO NOS GUSTARÍA QUE SEA?

La segunda parte de la actividad apuntaba a consensuar –en los mismos grupos- la idea de cómo nos gustaría que fuera. Esto sería redactado en papelógrafos grupales:

· Que tenga árboles, más verde; que sea “autónomo”, que pueda fluctuar libremente; que recupere su cauce natural; que el agua sea más limpia; que sirva como lugar de recreación.
· Que siga siendo un espacio de recreación, esparcimiento, de encuentro; entenderlo como un sistema natural y organizarlo como tal; que su desarrollo sea desde su perspectiva de cuenca; que sea un espacio de unión y transición con la ciudad; abundante vegetación.
· Un espacio que podamos disfrutar; un rio no contaminado; un río cuidado entre todos con difusión de educación ambiental; ver el tema poblacional; un río arbolado; que no sea el patio trasero; que sea un atractivo turístico con costanera; se necesita dejar de mover el lecho.
· Que el río vuelva a ser un lugar de encuentro, que recupere sus características naturales y ambientales (agua no contaminada). Que sea de todos y no sólo de algunos sectores. Que sea el patio de adelante y no el de atrás.
· Recuperarlo; respetar sus márgenes naturales; embellecerlo, reforestar con plantas autóctonas; que no divida al pueblo, que esté integrado; cambiar la mirada hacia el río, reconociéndolo y sintiéndolo como espacio público; incluirlo en programas de trabajo, educativos, recreativos, deportivos, culturales y ambientales.

El plenario incluía también compartir 4 tarjetas consensuadas en cada grupo sobre lo que habría que mantener de la actualidad para lograr tal objetivo, y 4 sobre lo que habría que modificar.


5. ¿QUÉ HABRÍA QUE MANTENER?

· Mantenerlo como espacio recreativo
· Mantener el ruido del agua, los recuerdos sobre el río
· Preservar las zonas que no han sido intervenidas
· Respetar la dinámica natural del río (río de montaña)
· Preservar el agua, el recurso, la fuerza del paisaje
· Espacio recreativo, espacio natural
· Mantener y estimular el libre acceso a las costas y su uso por parte de la población
· Mantener el estado del río en las zonas no urbanas (Luján arriba y Bº Los Pinos), naciente del Quemquemtreu
· Mantener los árboles (sauces) que existen
· Que siga siendo de acceso público
· Mantener el tema vigente
· Que siga siendo un río natural (no un canal)
· Mantener las riberas actuales libres de ocupantes


6. ¿QUÉ HABRÍA QUE CAMBIAR?

· Reubicar asentamientos con inclusión social
· Hacer respetar reglamentaciones e implementar la carta ambiental
· Reubicación de familias a lugares dignos (familias en riesgo). Que el río recupere el espacio.
· Que no divida al pueblo
· Participar. Tomar decisiones y compartir recursos
· Fomentar la comunicación entre márgenes
· Recuperarlo como espacio público
· Voluntad política. Creación de un ente de aplicación política participativo.
· ¡Obras! Integradoras. Planificada. Saneamiento.
· Impulsar la participación ciudadana continua acerca de la problemática del río
· Saneamiento del río en general
· Crear organizaciones en los barrios y/o fortalecer las que existen
· Organizar y brindar servicio de cloacas en el pueblo para evitar la contaminación
· Coordinar una metodología de trabajo
· En los lugares donde se puede (ver estudios) empezar a construir la costanera
· Cese de los asentamientos en las márgenes del río por manipulación política o privada
· Reubicar a la gente que vive en las márgenes dentro de la línea de inundación
· Enfoque más integral de la cuenca y la relación con su población (coordinar municipios y provincias)

7. REFLEXIONES FINALES

Tras compartir los trabajos grupales en plenario, se abordó la tercera y última parte de la jornada. Se compartieron reflexiones de los asistentes a viva voz, y varios de ellos nos regalaron sus propias reflexiones por escrito:

· Colectivo. Pensamiento, palabra y acción amorosa y constante. Suma cooperativa de conocimientos, saberes, vivencias e intenciones. Seamos el sueño construyendo el presente, conscientes y responsables del futuro. Sigamos convocándonos para actuar. Gracias, Erika.
· Tratar el río, creo que debería implicar su conocimiento desde su inicio hasta su desembocadura, y donde termina el recorrido de esa agua. Romper fronteras, y dejar la individualidad, creando mayor integridad, tratando de entender un sistema complejo. Creo que el río y la ciudad es central, pero es sólo un punto de un largo recorrido de un río.
· Siendo tan valioso todo lo que se habla y se escribe, espero que no se pierda, ni que cada en cada uno. Que se divulgue, que se despierte el entusiasmo en los habitantes por querer mejorar El Bolsón en el que vivimos. Lamento no poder participar en todas o en muchas de las reuniones, pero sí puedo lograr que uno más participe.
· Tengo la profunda convicción que la participación organizada en las decisiones de la vida pública (y que muestra sus consecuencias en el ámbito de lo privado) es fundamental para la madurez de cualquier sociedad. Lo que brinda el colectivo es la base organizada, que plantea sus objetivos, pero que fundamentalmente tiene que lograr -y es lugar y la forma ideal para hacerlo- una modificación en la forma de vida social. Así como se discuten cuestiones en el seno de una familia y se ejecutan acciones dirigidas a algún fin, creo que es fundamental y necesario hacerlo a nivel social, buscando las herramientas que hagan posible y reales las inquietudes de todos. Achicar la brecha entre el Estado y todos los que no formamos parte de él. Todo esto con el objetivo de construir y no ser simplemente grupos de presión u oposición. Hacer extensivo a la mayor cantidad de gente reo que es fundamental para la madurez como sociedad. ¡Nos vemos el viernes! Mariana.
· ¡Buenísimo! Cada tanto hacerlo público (puede ser una pequeña conferencia de prensa). ¡Muchas gracias!
· Excelente. La participación y el esfuerzo, creo como conclusión que la coincidencia generalizada de los temas abordados nos marca por qué estamos juntos.
· Me parece muy buena la propuesta pero me parece que hay que concretar con hechos. No veo entre los asistentes a los pobladores ribereños. Mayor difusión entre la población nativa de estos trabajos para que se interesen en participar, ya que ellos tienen sus saberes y necesidades, además son la mayor parte involucrados con el río.
· ¡Felicitaciones y fuerza! Por la tarea emprendida y desarrollada. No importa a qué velocidad se avance. Lo determinante es que no se detenga. En la continuidad la gente se junta y los deseos se concretan.
· Reitero que es importante no centrarnos sólo en los 66 km de río que pasa por el pueblo. Hay que verlo como una cuenca. Lo que pasa en Cuesta del Ternero, Mallín Ahogado y Los Repollos impacta en El Bolsón, en Lago Puelo y en Chile. Son las actividades de las personas las que modifican para bien o para mal las condiciones del río. Sergio.
· Ojalá este Colectivo siempre vaya lleno, y entre en todos los rincones de nuestra Comarca… y… que más gente se lo tome… ¡Fuerza, adelante!! Es difícil pero no imposible.
· A mí me parece que la única manera de cambiar las “voluntades políticas” es que cada uno intentemos cambiar nuestra voluntad de no esperar que otros sean “los que tienen que hacer”. Que intentemos crecer cada uno en conocernos: personalmente como integrantes de una comunidad- y para eso tenemos que permitirnos participar, para formarnos unos con otros. Cada uno elegirá dónde. Este es un espacio. Estuvo muy bueno. Y veremos de seguir acercándonos. Gracias.


El día viernes 1 de agosto de 2008, a las 19hs en la Biblioteca Sarmiento, elaboraremos en el espacio del Colectivo las conclusiones de la jornada, a fin de producir un documento público final para compartir con la comunidad y poder identificar líneas de trabajo para continuar con la tarea. Una vez más, agradecemos a todos los participantes de la jornada e invitamos a compartir con nosotros el espacio y seguir avanzando en la construcción de opiniones consensuadas sobre El Bolsón que queremos y la búsqueda de posibles caminos para poder realizarlo.
Coordinación general: Ayelén Mereb

No hay comentarios: