Desde el Colectivo de Planificación Participativa de El Bolsón queremos compartir con la comunidad la satisfacción que nos generó el habernos encontrado con otros vecinos y vecinas en la Escuela 337 el pasado mes de julio en el marco del Taller Participativo “El Río, la Ciudad y su Gente”. Es importante para nosotros destacar que esta actividad constituyó un hito fundante en el recorrido que venimos construyendo como grupo de trabajo. En este sentido, el taller es entendido como el primer paso de lo que queremos que sea una serie de actividades tendientes a definir un proyecto de trabajo común sobre el espacio público en general, y el río Quemquemtreu con especial énfasis.
Destacamos la participación y el entusiasmo de todos los participantes, quedando plasmado en las actividades grupales y plenarias el fuerte compromiso y apropiación del tema que todos tenemos como habitantes de El Bolsón, independientemente del tiempo de permanencia en la zona y nuestra relación personal con el río.
A su vez, haberlo podido llevar a cabo en el espacio de la Escuela 337 del B° Usina y la transmisión en vivo a través de Radio Activa del B° Los Hornos constituyen elementos de profundo valor simbólico en el intento por superar el discurso que refiere al “otro lado del río” como algo ajeno a la ciudad, generalmente con connotaciones negativas. Recuperar el río como espacio articulador de las riquezas que se despliegan en ambas márgenes, y no como un límite infranqueable, es un desafío que queremos abordar junto con la comunidad proponiendo estos espacios de encuentro e intercambio como una de las alternativas posibles.
Otro elemento significativo para nosotros fue haber tenido la oportunidad de hacer la devolución pública de los resultados de la encuesta de opinión llevada a cabo durante la Fiesta del Lúpulo 2008. Los datos arrojados han sido altamente movilizantes en tanto se trata de la opinión pública sobre el territorio que habitamos, el espacio público que nos reúne y la participación ciudadana para decidir sobre su devenir. A su vez, de esta experiencia rescatamos el aprendizaje que como grupo fuimos construyendo a lo largo de todo el proceso (confección del cuestionario, su aplicación y la sistematización de los resultados) y el interés demostrado por parte de todos los presentes en la presentación, como momento fundamental para su realización final.
El trabajo durante la jornada se planteó en tres momentos mediante los cuales se buscó reconstruir la memoria colectiva en relación al río como espacio público; imaginar entre todos cómo nos gustaría que fuera ese espacio y, en relación a este deseo, plantearnos qué habría que mantener y qué cosas habría que modificar para alcanzarlo. Las consignas fueron trabajadas grupalmente y con plenarios intermedios.
Fue realmente gratificante descubrir entre todos la cantidad de recuerdos comunes que confluían en torno al río, a la vez que visualizar que muchas de las actividades y usos que parecían “olvidados” aún hoy siguen vigentes, tales como la pesca o el hecho de bañarse los días de calor. Se ponderó la importancia de rescatar la memoria del lugar como instancia fundamental para abordar objetivos comunes.
La proyección a futuro permitió poner sobre la mesa que la relación río-ciudad necesita ser construida en un justo equilibrio entre la conservación y la intervención humana. Hace falta seguir analizando esta relación, y aunque es claro que el río hoy ya no va a volver a ser como era, sin embargo es importante haber reconocido que es posible llevar adelante acciones sustentables que atiendan a su recuperación social y ambiental si lo entendemos desde una lógica de cuenca que supere las intervenciones puntuales. Y como idea rectora para cualquier proyección hubo acuerdo generalizado en torno a la necesidad de preservarlo “lo más natural posible”.
A lo largo de toda la jornada se debatieron distintos puntos de vista, resultando de ello ideas comunes que nos ayudan a todos a definir los objetivos. Sin dudas que se trata de un trabajo que requiere ejercitar la paciencia para escuchar e incorporar las diferencias. Estamos convencidos de que sólo este abordaje múltiple nos dará pautas certeras para avanzar en pasos tal vez más pequeños pero seguramente más acertados y sustentables en el tiempo.
A raíz del taller –planteado en zona urbana- surgieron algunas propuestas que incluimos en nuestra agenda de trabajo. Una de ellas sugiere salir con el Colectivo a la zona rural al encuentro de otras voces (recuerdos, opiniones, etc) sobre el mismo tema, atendiendo a la naturaleza trascendental de todo río de montaña, que atraviesa sectores rurales y urbanos, uniéndolos en su recorrido por el territorio. Otra indica la importancia de que, mientras pensamos cómo mejorar lo que está mal, trabajemos en cuidar, preservar lo que todavía tenemos y que hemos podido identificar conjuntamente (“¡podría ser peor aún!”).
A modo de reflexión final, el taller nos permitió confirmar una vez más que el río Quemquemtreu puede ser planteado y abordado como síntesis de las principales problemáticas socioeconómicas, habitacionales, ambientales, políticas, etc, que hace falta atender en El Bolsón. Nos resulta vital para el desarrollo de nuestro pueblo, inserto en una Comarca que lo trasciende, mantener vigente el debate sobre las problemáticas del río y los modos de abordaje de las mismas. Queremos entender el río como el encuentro de las voluntades y los deseos de todos, siendo el objetivo máximo de nuestro trabajo la recuperación del valor del espacio público en tanto síntesis de las relaciones que hacen a la igualdad de las personas.
Para ello, hablamos de Planificación Participativa, esto es, proyectar entre todos el espacio que habitamos y trabajar aunando esfuerzos para conseguirlo, lo cual implica inexorablemente la apropiación de los problemas por parte de todos los ciudadanos involucrados en un determinado territorio. Entendemos que hay demandas porque hay carencias, no sólo de plantas y plazas, sino también y sobre todo de ciudadanía. Como Colectivo estamos convencidos de que las soluciones sustentables se construyen participando activamente en la toma de decisiones y gestión de los recursos. Hace falta igualmente seguir fomentando el debate sobre la apropiación de lo público, lo cual implica profundizar el sistema democrático, y esto lo tenemos que aprehender “los vecinos comunes”, los organizados, las instituciones y los gobernantes.
A través de instancias como ésta, buscamos superar la idea de la delegación en el debate sobre los temas públicos, asumiendo entre todos tanto el derecho como la responsabilidad de intervenir en la discusión. Vemos con optimismo el hecho de que en los últimos años han crecido organizaciones y han surgido otras nuevas, a la vez que las burocracias estatales empiezan a querer resquebrajarse desde las demandas de los propios trabajadores con vocación. No creemos estar inventando algo nuevo, sino que más bien nos reconocemos en una línea de pensamiento que nos viene de más atrás, de la cual recuperamos la posta para luego entregarla a los que nos sucedan.
El Colectivo se propone como un espacio más de encuentro de los diversos trabajos en torno al Bolsón que queremos, por lo que proponemos y nos sumamos a propuestas de otras organizaciones e instituciones. La dinámica compartida puso de manifiesto que para abordar problemas complejos hace falta sentarse y reflexionar conjuntamente, en contraposición a la espera pasiva de soluciones “desde afuera”. En este sentido, y para finalizar, invitamos a toda la comunidad a sumarse a la nueva propuesta de trabajo para seguir profundizando el debate y contar con más herramientas a la hora de consensuar líneas de acción: Jornadas de Habitat Social El Bolsón 2008. “Por el Derecho a la Tierra, el Derecho a la Vivienda y el Derecho a la Ciudad”. Los días 19 y 20 de Septiembre en el Centro Cultural Eduardo Galeano, una idea impulsada por Promotores Territoriales para el Cambio Social (Ministerio de Desarrollo Social de la Nación) y Habitat El Bolsón (FTV), y organizada conjuntamente con el Colegio de Arquitectos de El Bolsón y el Colectivo de Planificación Participativa de El Bolsón. Profundizar en la reflexión conjunta sobre lo que nos acontece nos permitirá ajustar los diagnósticos y definir de manera más acertada objetivos a alcanzar y los pasos a seguir para su realización.
sábado, 26 de julio de 2008
REFLEXIÓN COLECTIVA: EL RÍO, LA CIUDAD Y SU GENTE
Etiquetas:
Taller "EL RÍO LA CIUDAD Y SU GENTE"
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario