viernes, 6 de junio de 2008

Relatoría 11

Lugar de reunión: Biblioteca Sarmiento

Fecha y horario: viernes 6 de junio 2008. 19hs.

Participantes: Víctor Etchegaray, Natalia Zárate, Carolina García, Diana Caprano, Manuel Colombo, Rosie Norman, Jhano Rodríguez, Alejo Balestri, Fernanda Pesado, Ana María Sáenz, Daniel Andreassi, Paulina Aguila, Blanca Rosa Alvarez, Verónica Carollo, Luis Martin, Ayelén Mereb.

A través de Paulina se incorpora al Colectivo el CIDEP (Centro de Investigación, Desarrollo y Experimentación en Permacultura), que funciona en Mallín Ahogado y procura hacer aportes desde sus saberes al desarrollo en zonas agrícolas. Blanca Rosa a su vez asiste por el grupo “Vecinas Pro-Reciclado y Belleza Ambiental” y trabaja especialmente en permacultura urbana. Ambas supieron del Colectivo a partir de la reunión de conformación del Consejo Ambiental Municipal y por comentarios de otros vecinos.
Se acerca también Verónica, secretaria en El Bolsón de la legisladora Patricia Ranea, quien había escuchado del Colectivo en la radio y había leído sobre nuestro trabajo en el diario El Ciudadano.

A poco de comenzar la reunión y comentar un poco sobre el trabajo que nos proponemos como Colectivo, llegan 3 vecinos del Barrio Andén junto con el Padre Pedro, de la comunidad cristiana de El Bolsón. Se habían enterado del funcionamiento del Colectivo a partir de la Audiencia Pública, y traen una inquietud para compartir con nosotros sobre la Plaza de los Niños en el barrio.

Registro en papelógrafos

1.- Plaza de los Niños. Barrio Andén. Se trata de un proyecto que tiene ya 12 años. En su momento surgió de la junta vecinal, hoy disuelta como en la mayoría de los barrios. Está siendo re-impulsado por la comunidad cristiana (capilla del barrio). El barrio hyo no tiene junta vecinal, pero sin embargo sigue habiendo interés de parte de sus antiguos miembros en concretar el proyecto. La idea es armar el proyecto (ya hay un croquis que comparten con nosotros) y luego buscar los recursos. Si bien lo plantearon al ejecutivo municipal y no se demostró mucho interés, insisten en que no tiene que sí o sí hacerlo la Municipalidad.
Nos cuentan que ya hay una perforación de agua hecha bajo la trifásica.
Se reúnen en la capilla el próximo viernes 13 de junio a las 19hs y estamos invitados.

2.- Jornadas de Hábitat Social. Septiembre 2008. Víctor y Jhano comparten la iniciativa que surge de ellos como parte del Programa de Promotores Territoriales del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. La misma fue aceptada y ahora hay que trabajar en la organización. Hacen extensiva la invitación a participar de dicha organización a todos aquellos que quieran sumarse. Básicamente se trataría de trabajar en torno a la problemática de habitat de los sectores populares, y pensaban como eje central el derecho a la ciudad, la vivienda y la tierra. Dentro de este marco habría que definir actividades y sub-ejes.
Respecto a la planificación del espacio, hay un grupo de vecinos de Mallín Ahogado que se está reuniendo para trabajar propuestas sobre el desarrollo de la zona, sin perder y en todo caso reforzar la identidad agrícola. El CIDEP participa de este debate, que gira, entre otras cuestiones –y en torno al tema que nos ocupa como Colectivo- que el espacio público no sea sólo urbano. Pensar en la posibilidad de que haya espacios públicos agrícolas. Nos comentan que el próximo miércoles 11 de junio se reúnen los vecinos por el desarrollo en Mallín en la capilla a las 9.30hs.
Rescatamos la importancia de agregar nuevas dimensiones al análisis de la problemática que nos inquieta, tales como la reflexión sobre el espacio rural. Se refuerza la idea de interconexión e interdependencia campo-ciudad.

3.- Ante estas propuestas, surge la necesidad de establecer una Agenda del Colectivo. A partir de la Audiencia hay que redireccionar el rumbo. Hay tres propuestas para trabajar:

* Jornadas de Hábitat Social (organización)
* Taller Espacio Público. Escuela 337
* Plaza de los Niños. Barrio Andén

A su vez, se recuerda la problemática central que nos reunió en un primer momento: el Río Quemquemtreu, su puesta en valor y recuperación como Espacio Público, la relación conflictiva río-ciudad. Acordamos en que este eje puede atravesar cualquiera de las actividades que nos propongamos. A su vez, coincidimos en que necesitamos disponer de jornadas sistemáticas de reflexión al interior del grupo sobre esta cuestión y otras que van surgiendo.

4.- Comentan que un grupo de vecinos del Barrio Obrero se está juntando con el DPA para mejoramiento de un sector de la costa y su posterior utilización. Queda como dato a tener en cuenta para ir definiendo el trabajo a futuro. Entonces nos preguntamos ¿Cuál es la FUNCIÓN del Colectivo? Si bien proponemos una metodología de trabajo (planificación participativa y gestión asociada), que implicaría acciones y organización, aún hace falta definirnos en este sentido al interior del grupo.
Se despliega un debate en torno a posibles alternativas de acción sobre las propuestas: se recuerda que está pendiente la devolución de la encuesta; se sugiere que una posibilidad que tiene el Colectivo es la de transmitir información a grupois que soliciten nuestra colaboración. Coincidimos en que estos emergentes que van surgiendo –tal como la plaza del Bº Anden- nos ayudan a ir conociendo qué es lo que la gente que no venía participando del Colectivo percibe a partir de la Audiencia como momento de presentación en sociedad. La agenda debería ser lo suficientemente flexible para acomodarse a estas percepciones.

5.- Tenemos blog en internet. Se va a mandar la dirección por mail. Por ahora es
www.accionbolson.blogspot.com

6.- Se rescata la experiencia de la Mesa de Gestión del C.I.C. El hecho de que exista un grupo de trabajo local es lo que está presionando para que el edificio se termine de construir y pueda ser utilizado.

7.- Coincidimos en que es necesario por el momento sostener las reuniones semanales. Acordamos para el próximo viernes:
Asistir en representación del Colectivo a la reunión del Bº Andén: Luis, Jhano, Diana, Ayelén. Luego de charlar con los vecinos, traemos las inquietudes a la reunión del Colectivo, a fin de contar con más elementos para tomar decisiones.
Organizar la agenda del colectivo en función de las posibilidades reales de los integrantes (tiempos, recursos).

8.- Recordar el proyecto de urbanización de las 16 Has (Ranea). Ya están inscribiendo gente; tener en cuenta que son coyunturas de las que no podemos estar ajenos. Informarnos y darnos el espacio sistemático para la discusión en las reuniones con la profundidad que se merecen estos temas.


Próxima reunión: viernes 13 de junio. 19hs. Biblioteca Sarmiento.

No hay comentarios: