MEMORIA TALLER INTERSECTORIAL SOBRE EL ORDENAMIENTO DEL ÁREA CÉNTRICA DE LA CIUDAD DE EL BOLSÓN
Lugar: Biblioteca Popular Domingo F. Sarmiento
Fecha y hora: Jueves 30 de Octubre 2008. 19.30hs
Convocada por:
- Arq. Luis Martin – Delegado Colegio de Arquitectos de El Bolsón
- Prof. Juan Ignacio Trotta – Concejal – Presidente Comisión de Planeamiento Urbano del Concejo Deliberante de El Bolsón
Participantes:
- PODER EJECUTIVO MUNICIPAL: Eva Velázquez
- SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL: Irene Rubilar
- DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO MUNICIPAL: José María Pilotto
- INSPECTORÍA MUNICIPAL: Luis Riquelme
- CONCEJO DELIBERANTE DE EL BOLSÓN: Juan Ignacio Trotta, Jesús Güenuleo, Paola Sanna, María de los Ángeles Maggi, Raúl García
- HOSPITAL DE ÁREA EL BOLSÓN: Dra. Natalia Freisztav
- PARROQUIA Ntra. Sra. de LUJÁN: Sacerdote Aníbal Bonavita
- FERIA REGIONAL: Ángel Pache, Miguel Annechini, Alejandra Brito, Jorge Basirico
- CÁMARA DE COMERCIO: Amílcar Andreassi
- CÁMARA DE TURISMO: Noel Guasco, Fernando Guerreiro, Mauro Curti
- ASOCIACIÓN SENTIR: Marta Beato de Andreassi
- HABITAT EL BOLSON: Horacio Rodríguez
- DIARIO PILTRIQUITRÓN: Oscar Gimenez
- RADIO NACIONAL: Walter Augello
- COLEGIO DE ARQUITECTOS DE EL BOLSÓN: Luis Martin, Alejo Balestri, Manuel Colombo
- BIBLIOTECA POPULAR D. F. SARMIENTO: Daniel Andreassi
- COLECTIVO DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA DE EL BOLSÓN: Mirta Caprano, Ana María Sáenz, Carla Merchert, Fernanda Pesado, Teresa Hube, Ayelén Mereb
- Roberto Vivona (vecino)
- Arq. Cristina Torre
Dinámica de la reunión
La apertura estuvo a cargo del Arq. Luis Martin, quien hizo un breve repaso de la propuesta de ordenamiento vehicular presentada por el Colegio de Arquitectos el pasado jueves 9 de Octubre, en la que se identificaban 3 sectores diferenciales del área céntrica de la ciudad y se proponían opciones de ordenamiento del tránsito para una circulación más amable para el peatón. Tal como fue señalado oportunamente, el objetivo general de la propuesta fue:
Humanizar la ciudad para acceder al uso irrestricto del Espacio Público y Peatonalizar el centro, no en el sentido de hacerlo sólo para peatones, sino para que sea una ciudad más amigable con la gente que camina, interpretando esta dimensión del espacio-tiempo como la mas lógica de nuestra condición de seres sociales
La coordinación general estuvo a cargo de Ayelén Mereb, integrante del Colectivo de Planificación Participativa de El Bolsón. Se propuso en primera instancia señalar aspectos positivos y aspectos negativos de la propuesta del Colegio de Arquitectos, así como también apuntar aspectos no contemplados en dicho planteo y que pudieran enriquecer el análisis hacia soluciones viables para el ordenamiento del área céntrica. Todo lo dicho fue apuntado en papelógrafos a la vista de toda la concurrencia.
Aspectos POSITIVOS de la Propuesta del Colegio de Arquitectos
- Iniciativa planteada y modo de llevarla a cabo: presentación de la propuesta y convocatoria a todos los involucrados para debatirla y analizarla en conjunto
- Búsqueda de pautas de ordenamiento del centro con vistas a futuro
- Propuesta de ordenar y propiciar espacios específicos para estacionar
- Propuesta viable que no requiere gran despliegue de recursos humanos
Aspectos NEGATIVOS de la Propuesta del Colegio de Arquitectos
- El estacionamiento junto al Hospital puede complicar el funcionamiento del mismo
Faltó contemplar…
- Identificar qué actividades tienen lugar en la Plaza y qué posibilidades reales existen de descentralizar algunas de ellas. ¿Cuáles? ¿De qué manera? ¿Hace falta?
- Diferenciar entre “lo que se hace” y “lo que está autorizado”
- Durante el verano, la actividad que se intenta ordenar/organizar no se limita a los días sábados, sino que se replica los martes, jueves y domingos
- El Hospital, a diferencia de otras instituciones públicas, tiene 3 situaciones diferenciales a contemplar en la organización de la circulación: pacientes, urgencias y personal (200 empleados)
- Hace falta ampliar el área a mirar, por qué calles se llega al centro, especialmente al hospital
- Considerar Plan de Contingencia del Hospital, que contempla la gestión del riesgo. Ingreso a emergencias por 25 de Mayo
- Considerar achicamiento del espacio entre la Municipalidad/Comisaría y el Hospital
- Circulación de los remisses
- Los autos de los feriantes suelen ser utilizados para que duerman los niños y para guardar elementos. Generalmente no tienen llave y por seguridad requieren ser cuidados durante el horario de trabajo.
- Estacionamiento de los colectivos y de los vehículos sobre la Av. San Martín ¿dónde?
La propuesta presentada se inserta en un contexto más amplio, que involucra otras aristas a tener en cuenta. Se señalan problemáticas generales, así como también se reconocen ciertos procesos positivos que pueden ser considerados como facilitadores de la gestión que se proponga el grupo de trabajo.
PROBLEMÁTICAS del contexto
- Crecimiento explosivo de El Bolsón. Lo que creció no es la Feria sola, sino El Bolsón en general.
- Ciudadanos vs autos. No hay una convivencia amable entre peatones y automovilistas.
- El predio entre el Hospital y la Municipalidad no es una calle, y sin embargo se utiliza como tal
- Ingresos difíciles al Hospital. 3 situaciones diferentes que “chocan” en la circulación y en el estacionamiento
- Necesidad de la Feria de resolver una nueva estrategia de crecimiento y atender especialmente las problemáticas del sector “comidas” (salubridad e higiene)
- Aglomeración de autos
- No se respetan los carteles
- Hospital en construcción
- Sentido de las calles no resuelto. Mano y contramano de la calle 25 de Mayo, con badenes y lomos de burro
- Desorganización o dificultades en la gestión del riesgo en épocas conflictivas a nivel local: inundaciones en invierno, incendios en verano.
Procesos POSITIVOS del contexto
- En relación a las problemáticas de ordenamiento urbano, se reconoce que no hay problemas “más importantes” que otros, sino que en todo caso deben priorizarse según las circunstancias
- Reconocimiento de las diversas actividades que confluyen en el centro y la necesidad de organizarnos para una mejor convivencia
- Apertura y voluntad de todos los sectores para debatir y solucionar los problemas respecto del ordenamiento de la circulación y la optimización del espacio en el centro
- Existen diversas fuentes de financiamiento para trabajar en el centro de la ciudad, ya sean municipales, provinciales y de organizaciones civiles
- Hay una preocupación compartida por generar infraestructura de servicios necesarios para la dinámica del centro de la ciudad. Al respecto, hay un fondo de dinero para empezar a trabajar, a través de gestiones realizadas en conjunto entre la Feria, la Cámara de Turismo y el Concejo Deliberante
- Existencia del Plan de Contingencia del Hospital (creado entre diversas instituciones)
- Se planteó la importancia de explicitar los beneficios de optimizar los recorridos peatonales
Teniendo en cuenta la propuesta inserta en un contexto mayor, se identificaron consensos que orientarán las acciones a seguir para el ordenamiento del área céntrica de El Bolsón.
ACUERDOS GENERALES
- Conformar una Mesa de Gestión sobre el Centro de la ciudad
- Jerarquizar recorridos peatonales
- Ponderar la prioridad de los problemas
- Hacer cumplir las ordenanzas. Seguridad jurídica.
- Compartir información sobre el área sobre la cual estamos trabajando: ordenanzas existentes, proyectos, propuestas, cuáles son espacios públicos, cuáles son privados, etc.
PROPUESTAS
- Conformación de la Mesa Intersectorial en el marco de la propuesta de Municipios Saludables (programa Ministerio de Salud de la Nación)
- Analizar conjuntamente los proyectos y propuestas existentes en relación al ordenamiento del área céntrica de la ciudad
- Implementación de un puesto multifunción en las cabeceras de la ciudad, que sirva para brindar información turística y atender otros emergentes.
o Implementación durante el mes de diciembre como prueba piloto.
o Incorporar al SPLIF como ¿posible sede?
o Resolver personal capacitado: ¿quién contrata? ¿quién capacita?
- Realización de campañas de concientización de los habitantes locales que indiquen por qué calles acceder al Hospital, cuál es el acceso normal al edificio, etc
- Evaluar la factibilidad de una ruta de circunvalación
- Respecto de los micros frente a la Parroquia, se proponen varios lugares sobre los cuales hay que evaluar: ¿se puede? ¿está permitido? ¿es viable en los hechos? ¿cuáles son las ventajas y desventajas de cada espacio propuesto?:
o Banquina ruta 40 norte (área YPF);
o Predio al lado de la Escuela Hogar, diagonal Castelli
o Predio Polideportivo municipal: ¡ojo! Actividades deportivas, niños.
o “Calle” utilizada por el Vía Bche: se autoelimina porque se informa que se trata de una plazoleta, y hay acuerdo generalizado en defender los espacios públicos. Además, no modificaría sustancialmente el problema porque sigue siendo un área céntrica.
- Una vez definido el espacio para los micros, hay que coordinar acciones para que se cumpla la determinación consensuada y trabajar en la relación con las empresas de viajes para que estén informadas de la decisión de ordenamiento.
- Que las ordenanzas estén a disposición para ser consultadas. Se solicita buscar para la próxima reunión las siguientes ordenanzas:
o Prohibición de estacionar frente al Hospital
o Sobre espacios públicos y privados del sector
o Sobre estacionamiento medido
o Sobre carga y descarga de camiones
En vistas a la cercanía de la temporada estival, se resuelve:
- Elaborar esta memoria a los fines de que todos los participantes puedan analizar lo debatido en sus respectivos ámbitos de pertenencia,
- Volver a reunirnos en una semana para identificar las posibles acciones a seguir en función de los recursos disponibles en el grupo de trabajo.
Se hace especial hincapié en que una solución certera a mediano o largo plazo sólo puede surgir de la construcción conjunta entre todos los involucrados, superando las iniciativas unilaterales sobre el espacio que es de todos.
PRÓXIMA REUNIÓN: Jueves 6 de Noviembre. 20hs a 21.30hs. Biblioteca Sarmiento.
jueves, 30 de octubre de 2008
1a Reunión Mesa Intersectorial
Etiquetas:
Mesa Intersectorial
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario