viernes, 18 de julio de 2008

Relatoría 17

Lugar de reunión: Biblioteca Sarmiento

Fecha y horario: viernes 18 de julio 2008. 19hs.

Participantes: Víctor Etchegaray, Carolina García, Manuel Colombo, Jhano Rodríguez, Alejo Balestri, Fernanda Pesado, Diana Caprano, Roberto Vivona, Natalia Zárate, Ana María Sáenz, Daniel Juana, Jesus Güenuleo, Mirta Caprano, Daniel Andreassi, Luis Martin, Ayelén Mereb.

Registro en papelógrafos

1.- Daño Ambiental sobre la Cuenca. Acciones legales que llevan adelante vecinos del Paraje Entre Ríos, Lago Puelo, a cargo de Daniel Juana (abogado). En el año 2005 se comienza a trabajar en términos judiciales a partir de preocupaciones puntuales de los vecinos del paraje sobre la dinámica del río. Se propuso trabajar sobre la problemática de cuenca desde la perspectiva del DERECHO AMBIENTAL (basado en el principio de prevención de los daños). De esta manera, superaba la incumbencia provincial, involucrando tanto a la pcia de Río Negro como a la del Chubut. El caso llegó a la Corte Suprema, que se declaró competente para dar lugar a la demanda. Los demandados son ambas provincias y el Instituto Nacional del Agua. Para que el caso pueda seguir avanzando, hace falta en esta instancia un Estudio de Impacto Ambiental interdisciplinario y actualizado sobre la problemática de la cuenca. Hasta el momento, no se ha podido determinar qué organismo tendría este trabajo a su cargo. Es una búsqueda que queda “a cargo de los demandantes”, y hay un plazo de dos a tres meses para conformar el equipo y que éste sea reconocido por la Corte. En principio sería autofinanciado y se cobraría al final del juicio.
En este recorrido, se estableció contacto con la gente de Chile por el tema de las represas. A principios de agosto (fecha a confirmar) en Bariloche se llevará a cabo un encuentro de ONGs de ambos lados de la cordillera que trabajan sobre esta problemática. El Colectivo está invitado a participar.
En este momento hay unos 10 vecinos y vecinas comprometidos con la demanda planteada. Si bien al principio eran más, luego se fueron distaciando por intereses particulares, temores, etc.
La Autoridad de Cuencas no funciona. El problema del río hoy no lo resuelve un ingeniero, sino que hace falta un equipo interdisciplinario que contemple todas las situaciones que lo atraviesan.
En el Municipio hay una despreocupación total. Hay legislación pero no se ejecuta. El Concejo Deliberante no está dando certificados de ocupación. Sin embargo, consideramos oportuno solicitar al Concejo Deliberante que manifieste públicamente su preocupación sobre las ocupaciones de la ribera.
Si bien técnicamente está delimitada la línea de ribera (DPA), aún no está materializada. Faltaría que la aprobara el Concejo Deliberante. Hace falta indagar en este mecanismo para ajustar la demanda a quien corresponda en los términos adecuados.
Alguna vez el DPA habría manifestado su interés en elaborar un mapa de riesgo de manera participativa. Esto además debería llevarse a cabo, ya que es LEY desde 2003 (aunque aún no está reglamentado).
Se plantea la importancia de articular acciones conjuntas con el Colectivo:
- Colaborar en la difusión de la problemática y las acciones que se están llevando adelante, para que sea incorporado el tema en la agenda pública de la Comarca;
- Participar del encuentro en Bche (ppios de agosto);
- Invitar a este grupo de vecinos al taller en la escuela 337 para empezar a conocernos y empezar a trabajar juntos en la problemática común.

2.- Jornadas de Habitat Social. Se mandó el documento por mail a la Red de Habitat y otros. Falta resolver el esquema de ponencias y la dinámica de las jornadas. Se está armando el listado de actores a invitar especialmente.

3.- Demolición de La Vieja Bolsonesa. Se escribió un documento con la idea cde emitir una opinión como Colectivo al respecto. Se trabajará en las modificaciones vía correo electrónico hasta el martes, a fin de poder publicarlo el miércoles en los medios.
Acordamos en que, para adelante, sería importante darnos el espacio en el Coelctivo para poder debatir estos temas coyunturales y dar una opinión pública para compartir con la comunidad. De este modo, intentaríamos que las próximas publicaciones sean producciones colectivas, del mismo modo que lo fue el documento leido en la Audiencia Pública.
Se planteó la preocupación por la conservación del patrimonio histórico y cultural de El Bolsón, y se propuso trabajar en un proyecto de ordenanza para presentar como iniciativa del Colectivo. Se reconoció, a su vez, el desconocimiento general sobre la cantidad de edificios históricos con los que contamos en el pueblo. Hay que hacer un relevamiento. Al mismo tiempo, se llama la atención a su vez sobre los proyectos que atienden necesidades locales –salud, educación, vivienda, etc-, que son diseñados en Viedma o por consultoras de Buenos Aires, y que de este modo no contemplan las realidades locales.
El tema queda pendiente para reorganizar la agenda después del taller.

TALLER ESC. 337

4.- DIFUSIÓN
- Se grabó el spot publicitario, lo están pasando en FM Activa, FM Estación Cero, Radio Nacional y FM Alas. Esta última nos cobra $84 por pasarlo toda la semana. Las demás radios no cobran nada.
- Fuimos a las radios, las salidas al aire fueron de presentación del espacio; la semana que viene –jueves y viernes- volvemos a salir para recordar la invitación al taller.
- Se imprimieron 500 volantes ($20). Los repartimos entre los presentes para poder distribuirlos durante la semana.
- Afiches: mismo diseño del volante, falta imprimirlos porque hay que confirmar los auspiciantes. Hay tiempo hasta el martes para avisarle a Luis y que pueda mandarlos a imprimir.
- Modelo de invitaciones personalizadas: similar al texto leído la semana pasada. Hay que agregar el cronograma de actividades. El listado de instituciones y organizaciones a invitar lo están armando Alejo y Ana. El martes pasar a buscar las invitaciones por Rivadavia y Dorrego, así cada uno lleva las invitaciones que puede entregar.
- Mañana sábado: volanteada en la feria.
- Hay que mandar la invitación por mail al listado que se anotó en la Fiesta del Lúpulo.
- Impresiones, sobres, papel: dentro del presupuesto general de la actividad.

5.- LOGÍSTICA
- Fuimos a la escuela. En cuanto a infraestructura está todo.
- Nos prestan la maqueta de la Comarca del Parque Nacional Lago Puelo para mostrar en el taller.
- Cañón: lo presta la Biblioteca Sarmiento, hasta las 18hs.
- Filmadora: hay que seguir averiguando durante la semana...

6.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES

· 14hs. Apertura, presentación y expectativas.
· 14.30hs. Presentación de los resultados de la Encuesta de Opinión Fiesta del Lúpulo 2008.
· 15hs. Intervalo.
· 15.15hs. Ejercicio de Prospectiva 1: Río Quemquemtreu como eje del Territorio.
· 15.45hs. Plenario 1.
· 16.15hs. Intervalo.
· 16.30hs. Ejercicio de Prospectiva 2: Espacio Público a escala barrial.
· 17hs. Plenario 2.
· 17.30hs. Intervalo.
· 17.45hs. Conclusiones y cierre de la jornada.

7.- ENCUESTA
- Formato power point: Planificación Participativa en el Espacio Público.
- Hay que diseñar la versión imprimible.
- No se van a hacer los paneles.

El grupo Telémaco registraría durante el taller para la elaboración del documento posterior. Importante no perdernos la experiencia de evaluar la primer actividad del Colectivo todos juntos y que el documento sea, nuevamente, una producción COLECTIVA.


Próxima reunión: viernes 25 de julio. 19hs. Biblioteca Sarmiento.

No hay comentarios: