Lugar de reunión: Biblioteca Sarmiento
Fecha y horario: viernes 18 de Abril 2008. 19hs.
Participantes: Alejo Balestri, Fernanda Pesado, Luis Martin, Natalia Zárate, Daniel Andreassi, Jano Rodríguez, Ana María Sáenz, Cristina Torre, Rosie Norman, Teresa Hube, Roberto Vivona, Ayelén Mereb.
Registro en papelógrafos
Objetivo predeterminado para este encuentro:
- Definir un nombre para el Colectivo
- Compartir los avances de los grupos de trabajo
Informaciones:
1. Dos integrantes del colectivo asistieron al 1er Seminario Internacional “Nuevos Modelos de Gestión Local, innovación y Participación Ciudadana”, llevado a cabo el día jueves 17 de abril de 2008 en la ciudad de San Carlos de Bariloche y auspiciado por la Secretaría de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior. Pudieron presenciar dos disertaciones referidas a casos de Ecuador y de Colombia. La sensación compartida fue la de confirmar que la tendencia internacional se inclina cada vez hacia el fortalecimiento de los gobiernos locales, pero que al mismo tiempo el eje de la participación ciudadana queda relegado bajo la relación protagonista Estado-Empresas. Los casos presentados desarrollaban logros en cuanto a gestiones innovadoras, pero no explicitaban los caminos recorridos para alcanzar tales resultados, ni quiénes debatían y tomaban las decisiones últimas.
Acordamos en la necesidad de trabajar en la resignificación de dicha tendencia, al menos al interior del grupo y en vistas a construir nuestra imagen pública, en función del contexto coyuntural político e institucional que atraviesa nuestra localidad y Comarca.
Se comenta que en Argentina existe la FAM (Federación Argentina de Municipios), que permite a sus integrantes acceder a determinados programas o beneficios de Nación con más facilidad que estando fuera. La contraparte es una cuota en dinero, y nuestro municipio de El Bolsón no forma parte de dicha federación. Coincidimos en que sería bueno rastrear cuántos y cuáles municipios –del país en general y de la Pcia de Río Negro en especial- constituyen la federación y qué beneficios les reporta este membresía.
2. IDEPA. Instituto para el Desarrollo de la Democracia Participativa. Se comenta sobre el correo electrónico que recibiéramos acerca de la Convocatoria de la Unión Europea que apunta a “apoyar a Autoridades Municipales en Argentina en la introducción, la consolidación y el efectivo uso de herramientas participativas de políticas públicas a nivel local, dirigidas a una mejor prestación de servicios, en particular a los grupos más vulnerables.” La convocatoria financiaría proyectos presentados por Autoridades Municipales que tiendan a tales fines, y la fecha de cierre de la misma es el 30 de abril próximo.
Coincidimos en que, si bien no tenemos tiempo real ahora para pensar en un posible proyecto, sí es bueno tener en cuenta que estos financiamientos existen y que hay que estar atentos para futuras oportunidades, atendiendo a que no sólo habría que trabajar en el proyecto específico, sino también en las gestiones con las autoridades municipales que deben “poner la firma” para que el proyecto salga adelante.
3. Al mismo tiempo, y a raíz de este planteo, se comenta la forma de trabajo del CIC (Centro de Integración Comunitaria), en cuya mesa de gestión participan diferentes organizaciones e instituciones, incluso la Municipalidad. Se considera importante su participación en un sentido estratégico, en cuanto a que pueden debatirse en una misma mesa las diferentes propuestas o gestiones posibles, sin ser ingenuos frente a los intereses que pueda tener el gobierno local para apoyar o no tal o cual iniciativa.
Se propone interiorizarnos más en las áreas específicas de trabajo del Concejo Deliberante y del Ejecutivo, a fin de poder identificar más rápida y eficazmente los interlocutores válidos para nuestra tarea.
Pasando a la tarea que nos habíamos propuesto, volvemos a explicitar:
Objetivo General del Encuentro-Taller:
- Reflexionar sobre la participación en el espacio público en el territorio que habitamos
Objetivos Específicos:
- Presentación pública del Colectivo de Planificación Participativa
- Sensibilizar(nos) con respecto a la importancia del Espacio Público
- Difundir las ideas de PPGA para intervenir en este espacio
- Socializar los resultados de la encuesta
- Trabajar en la resignificación de la relación río/ciudad
Ejes de debate (a partir de los módulos en que fue estructurada la encuesta)
- Territorio
- Espacio Público
- Participación Ciudadana
Fecha tentativa Encuentro-Taller Esc 337: sábado 10 de mayo de 2008
Grupos de Trabajo Pro-Encuentro Taller. Completamos:
a. Comunicación (invitaciones, difusión, comunicación interna, etc): Alejo, Luis, Teresa, Cristina, Ana María.
b. Sistematización de los datos de la encuesta: Fernanda, Natalia, Daniel, Ayelén.
c. Operatoria, logística (escuela, materiales, “auspiciantes”, etc): Manuel, Fernanda, Natalia, Cristina, Jano.
d. Organización del taller (actividades): Luis, Ayelén, Roberto.
Comentamos los avances de los grupos.
1.- Comunicación, Prensa y Difusión
Se propone que el trabajo de este grupo trascienda la actividad específica de la escuela. En ese sentido se proponen dos líneas de trabajo: publicación y difusión (comunicación “hacia fuera”), cuyos objetivos apuntarían a consolidar una estrategia de comunicación a través de los medios locales y regionales, y de convocatorias puntuales; comunicación interna, en cuyo seno se trabajaría en fortalecer una dinámica que permita el acceso a la información, tanto para los actuales integrantes del colectivo como a todo aquél que quisiera sumarse o simplemente conocer la propuesta de trabajo (por ejemplo, blog, carpeta de archivo, registros de las actividades, etc).
Con respecto a la actividad de la Escuela 337, se definen como actividades puntuales a realizar:
- Elaborar un listado de organizaciones e instituciones que queremos invitar
- Gestionar espacios de difusión en los medios
- Diseñar una estrategia de difusión específica para el área de la ribera. Tener en cuenta: Escuela 337, CIC, Radio Activa, Biblioteca Atahualpa.
Próxima reunión del grupo: martes 22 de Abril. 14.30hs. Biblioteca Sarmiento. Diseñar un borrador de invitación.
2.- Actividades del Taller
Se propone la siguiente estructura de cuatro grandes momentos:
a. Presentación del Colectivo: quiénes somos (historia del grupo), cuáles son nuestros propósitos (lo que nos nuclea a nivel de nuestros intereses e inquietudes, léase definición consensuada sobre el Territorio que habitamos, puesta en valor del Espacio Público y Participación Ciudadana en la toma de decisiones sobre el desarrollo de nuestro pueblo), y cuáles son nuestros objetivos en torno a la actividad concreta que estamos realizando ese día en la escuela.
Se propone que el soporte de presentación de los resultados arrojados por la encuesta sean paneles o afiches en las paredes a la vista de todos y que queden de este modo presentes a lo largo de toda la jornada. Sólo tomar los más relevantes para “construir” un powerpoint que acompañe nuestra presentación, con datos y frases disparadoras, fotos de eventos anteriores, imágenes que expresen de un modo más ameno las ideas planteadas.
b. Expectativas y temores de los participantes del taller con respecto a la propuesta planteada. Esta dinámica –que, a fin de optimizar tiempos y no inhibir a nadie, se puede realizar mediante tarjetas individuales que luego se expongan todas juntas y se lean en voz alta- permite incluso contrastar –en la misma lectura compartida en voz alta- con lo expresado en las encuestas respecto a los obstáculos para la participación efectiva. De este modo, todos nos sentimos incluidos en un todo mayor, donde nuestro deseo o temor individual en realidad es igualmente percibido por el otro que desconozco. La dinámica es un modo de presentación que ayuda a “romper el hielo”.
c. Actividades grupales en torno a los ejes de debate planteados: Territorio, Espacio Público y Participación Ciudadana. Aún debemos definir qué dinámicas de tipo lúdico llevaremos como propuesta. Acordamos en que, sobre los ejes planteados, deben permitir a los participantes situarse en situaciones imaginarias pero siempre para poder reflexionar en definitiva sobre las situaciones reales que nos preocupan como colectivo en conformación.
d. Conclusiones. Retomar las reflexiones que como moderadores fuimos retomando a lo largo de la jornada –en papelógrafos, a la vista de todos siempre- y hacer un cierre, definiendo entre todos al menos una actividad –relacionada siempre con las inquietudes planteadas sobre los ejes de debate- a realizar en conjunto. La propuesta apuntaría a lograr aunque sea un pequeño compromiso en relación a la tarea en ese momento fundacional que resulta la jornada.
Próxima reunión del grupo: lunes 21 de abril. 18hs. Dorrego y Rivadavia. Seleccionar algunas dinámicas para trabajar los ejes en grupos.
3.- Logística
- Ir a ver la escuela, evaluar los espacios, fotografiar, ver el tema sillas, etc.
- Cañón y notebook
- Paneles?
- Auspiciantes
Próxima reunión del grupo: sin definir.
4.- Sistematización de los datos.
Próxima reunión del grupo: miércoles 23 de abril. 18hs. Dorrego y Rivadavia. Avanzar todo lo posible!!
Próxima Reunión: viernes 25 de abril. 19hs. Biblioteca Sarmiento.
- Avances de los grupos
- Nombre del Colectivo??
- Revisar fecha del encuentro taller en función de los avances realizados
viernes, 18 de abril de 2008
Relatoría 5
Etiquetas:
Relatorías
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario