viernes, 1 de agosto de 2008

Relatoría 19

Lugar de reunión: Biblioteca Sarmiento
Fecha y horario: viernes 1 de agosto 2008. 19hs.

Participantes: Víctor Etchegaray, Fernanda Pesado, Alejo Balestri, Malena Mereb, Carlos Vecchi, Pablo Santiago, Daniel Andreassi, Miguel Gotta, Paola Sanna, Ana María Sáenz, Teresa Hube, Mirta Caprano, Roberto Vivona, Carla Merchert, Diana Caprano, Carolina García, Natalia Zárate, Jesus Güenuleo, Oscar Gimenez, misioneros (iglesia católica de La Plata), Luis Martin, Ayelén Mereb.

Registro en papelógrafos


1. Congreso de Democracia Participativa. Buenos aires. Posibilidad de presentar ponencias y/o experiencias. Hoy cerró la fecha de presentación, pero tal vez se puede compartir la experiencia del Colectivo (fuera de término) y fortalecer redes de comunicación con otras experiencias similares. Para ello hay que llenar un formulario y enviarlo (Mirta).

2. Presupuesto del Taller.

ENTRADAS
Donación particular...............$50
Colegio de Arquitectos..........$100
Cantera Azul.......................$50
CEDEPA.............................$30

SALDO............................$230

SALIDAS
Folletos (Acuario)................$23
Cartucho tinta ...................$35
Vasos...............................$5,50
Cassette video.....................$18
Almacén...........................$29,50
Limpieza escuela..................$30
Sonido.............................$89


Además, la imprenta Acuario donó 20 sobres oficio que fueron utilizados para las invitaciones personales; Panda donó fibrones y papelógrafos que, tras realizar el taller, están siendo utilizados en las reuniones del Colectivo; y Jumbo donó 2 resmas de hojas oficio que quedan para la próxima actividad.

3. Casco Histórico de El Bolsón. La ordenanza 138/95 delimita el casco histórico de la ciudad. Según la ordenanza no se puede modificar sin estudio de impacto ambiental y la aprobación de 2/3 del Concejo Deliberante. Habida cuenta de los sucesivos atropellos, se propone elaborar nota solicitando información sobre la obra del hospital, preguntando concretamente por la fachada del edificio (Teresa).
Se propone a su vez realizar un relevamiento del patrimonio histórico de El Bolsón, más allá de los límites definidos en la ordenanza. Queda pendiente para agregar en la agenda del Colectivo, con vistas a lograr una ordenanza municipal entre otras cosas. No quedarse sólo en las ordenanzas, el problema es político.
También se propone invitar a la arquitecta Liliana Lolich, de Bariloche, quien ha trabajado en estos temas. Se agrega la inquietud de buscar y conocer la normativa sobre el patrimonio arbóreo de la localidad.

4. Desalojo Bº Terminal esta mañana. Según transmitieron los medios locales, esta mañana empleados municipales llevaron a cabo un desalojo en el B° Terminal, aparentemente sin orden judicial, y con motosierras por orden del DPA y del Municipio. Los vecinos dicen que este lunes próximo supuestamente les entregarían los certificados de ocupación. El DPA justificó el accionar porque “se estaba ocupando el espacio público”.
A nivel legislativo, el tema compete a la Comisión de Desarrollo Social y Rural, presidida por M. Gotta y P. Sanna en la vicepresidencia.
Hay 1000 familias asentadas a ambas márgenes del río. Cualquier proyecto de saneamiento del río debe considerar la problemática habitacional y social. A la vez, el problema se asienta en una sólida base política, con mecanismos clientelares suficiente y gravemente aceitados (las mismas casillas se venden a $100 en Espacios Verdes del Municipio, por ejemplo).
Estamos de acuerdo en que no se pueden ocupar los espacios públicos, pero ante todo vale aclarar que éstos no pueden ser impuestos. Desalojar “en nombre del espacio público” sin que éste esté siquiera consolidado, o peor aún, abandonado por parte del mismo municipio. Mucho menos se resuelve la problemática desde la violencia del desalojo o la prohibición lisa y llana, sin articular mecanismos que atiendan adecuadamente las necesidades de la población.
Este es un ejemplo más de la falta de planificación y del desgobierno. Repudio a la prepotencia del Estado para “resolver” la problemática, que además trasciende las generaciones y no se resuelve atendiendo sólo la necesidad presente.
Hace años que se habla de lo que NO se puede hacer, pero desde el Estado en sus distintos niveles no se articulan /concretan soluciones. A la vez, sistemáticamente se cierran los canales de participación. El Estado no da respuestas y no abre el juego tampoco. El ProMeBa es un ejemplo irrefutable. El ProMeBa implicó la delimitación de la línea de ribera por parte del DPA, a la vez que se realizó un relevamiento de familias con necesidad de relocalización. En aquél entonces eran 184 familias y hoy se suman arriba de 200 familias más. El problema no se resolvió.
Falta definición sobre el Espacio Público en El Bolsón, por lo tanto no puede haber resoluciones a largo plazo sobre las problemáticas en torno al río. Hay incoherencias dentro del mismo Estado por esta falta de planificación, que no es sólo técnica. Problemas de falta de información en el Concejo Deliberante por desidia de parte del Ejecutivo y la provincia. El presupuesto municipal es un tema no resuelto. No hay reuniones de gabinete, por lo tanto no puede haber planificación. No hay un organigrama público. Paola Sanna preside la Comisión de Asuntos económicos y desde allí se está impulsando la propuesta del presupuesto participativo.
El río no puede ser planificado aparte de una planificación integral. El proyecto de urbanización satélite de las 16has en Los Repollos debe interpretarse en esta línea, como parte de un territorio mayor, con un fuerte impacto a nivel cuenca y que no resuelve por sí solo el problema habitacional de la localidad.
Se han hecho trabajos tendientes a diseñar la planificación del territorio (código de planeamiento, Cº Amigo, bases para un plan estratégico con la Universidad de Córdoba, entre otros). Esto demuestra que, aunque parciales, hay apropiaciones de parte de los vecinos. Si bien hoy no hay prácticamente juntas vecinales que puedan sostener las iniciativas, consideramos fundamental rescatarlas y trabajar a partir de esa base.
Los concejales presentes aclaran que se armó hace unos días la Junta Electoral para armar los padrones de vecinos y llamar a elecciones para formar las juntas. El problema es que aún falta espacio físico para que funcione la Junta Electoral. Una vez que esto esté resuelto, se arman juntas promotoras que, una vez aprobadas por la Junta, son las que dentro de los 60 días deben organizar las elecciones en los barrios (formar las listas y votar).
Propuesta de participar como Colectivo en espacios como el Consejo de Planificación Territorial y Ambiental, que están creados y sería bueno fortalecerlos en vistas a que den respuestas comprometidas y responsables. ¿Cómo se definen los ejes de discusión en este organismo asesor del ejecutivo y legislativo (aunque no vinculante)?
Se solicita al Concejo Deliberante –tres concejales presentes- que tome las propuestas que se debaten en el seno del Colectivo.
La planificación no es sólo física, sino que también deben considerarse los aspectos económicos, productivos, sociales, etc.
Propuesta sobre el tema del desalojo: elaboración del borrador (Luis) para ajustar vía mail y poder publicarlo como opinión del Colectivo.
Hay que aprender como Colectivo a definir la posición que nos reúne y guía para poder opinar sobre cuestiones coyunturales sin perder el eje de trabajo. No responder cualquier cosa, pero sí aquellas que tocan el trabajo del Colectivo directamente. Enfocar al frente político y a los requerimientos de la gente pero sin descuidar la concepción de planificación integral que nos reúne.

5. Cierre del Taller. Lluvia de ideas.

- Construcción de la relación río-ciudad en un justo equilibrio entre la conservación y la intervención.
- Hace falta seguir analizando esta relación.
- Satisfacción por el grado de participación y voluntad.
- Lindos recuerdos y continuidad hoy de algunas de las actividades/usos nombrados (bañarse, pescar).
- Salir con el Colectivo a la zona rural al encuentro de otras voces (recuerdos, opiniones, etc) sobre el mismo tema.
- Muy valioso el trabajo hecho, hay que tener paciencia para escuchar e incorporar las diferencias.
- Rescatar la memoria del lugar para lograr objetivos comunes.
- Mientras pensamos cómo mejorar lo que está mal, hay que trabajar en cuidar, preservar lo que todavía tenemos.
- Es triste ver que para defender el espacio público se recurre también desde los ciudadanos/pobladores a la violencia como el nivel en el que “hay que” manejarse para lograr resultados. Violencia como producto y producción social. No sólo de parte del Estado.
- El río hay ya no va a volver a ser como era. Pero hace falta entenderlo desde una lógica de cuenca para poder cuidarlo, preservarlo lo más natural posible. Lo de Juan Vargas como ejemplo.
- Evaluación en términos positivos. En las expectativas la mayoría asumía el río como la preocupación central. Tenemos un compromiso público asumido. El río como articulador de las principales problemáticas (sociales, habitacionales, ambientales, etc).
- A pesar de “no ser de acá”, se trabajó con entusiasmo y apropiación del tema.
- La devolución de la encuesta demostró la seriedad del trabajo que estamos realizando. El taller nos fortaleció como colectivo.
- Surgieron ideas comunes que nos ayudan a definir los objetivos.
- Estuvo bueno hacerlo “del otro lado del río”, en la Esc 337 y que Radio Activa transmitiera en vivo.
- Faltó mejor convocatoria a los vecinos del río, pero había referentes que tal vez hagan de multiplicadores en los barrios ribereños.
- Faltó un cierre ese día, conclusiones, un diagnóstico.
- La falta de cierre tiene lecturas negativas pero también positivas (dejar decantar las ideas).
- Destacar propuestas que surgieron del taller y agregarlas al documento final.
- A pesar de que nos faltó el cierre, la gente dejó por escrito 11 reflexiones finales.
- Tenemos un “crédito” logrado. Hay que aprovecharlo para seguir trabajando, profundizando.
- La idea de que hay cosas que mantener hoy nos da esperanzas (“podría ser peor aún!”).
- Reconocernos en una línea de pensamiento que no nace con nosotros. Recuperar la posta para luego entregarla a otros.

No hay comentarios: