Lugar de reunión: Biblioteca Sarmiento
Fecha y horario: viernes 22 de agosto 2008. 19hs.
Participantes: Fernanda Pesado, Alejo Balestri, Carla Merchert, Natalia Zárate, Ana María Sáenz, Nora Gersztelman, Teresa Hube, Roberto Vivona, Jesus Güenuleo, Jhano Rodríguez, Luis Martin, Ayelén Mereb.
Registro en papelógrafos
1.- Jornadas de Habitat Social.
- Se confirma el Centro Cultural Eduardo Galeano como sede de las Jornadas en El Bolsón, viernes 19 y sábado 20 de septiembre.
- Se presenta el borrador de proyecto para declaración de interés provincial. Están esperando que confirmemos para poder ingresar el proyecto en la legislatura provincial. La revisión del borrador y la confirmación quedan a cargo del grupo de Organización.
- Declaración de interés municipal: está ingresado el proyecto para ser tratado en la próxima reunión del concejo.
- A raíz de una inquietud planteada por el grupo de Comunicación, nos preguntamos acerca del lugar que le corresponde al Colectivo en la organización del evento. La idea surge de un diagnóstico que realizaron los Promotores Territoriales y se propuso al Colectivo. La idea se fue alimentando acá. Desde la red de Habitat sólo corresponde apoyar la organización local. Ésta está a cargo de: Promotores Territoriales, Colegio de Arquitectos de El Bolsón, Colectivo de Planificación Participativa y Habitat El Bolsón – FTV. Esta semana hubo cierto malestar ya que la Red de Habitat se adelantó algunos pasos desconociendo este grupo local. Fue convocada por el peso que podía tener “frente a otros”. Sin embargo, nos planteamos la necesidad de dilucidar frente a quiénes nos interesa validarnos. Fundamentalmente, las Jornadas tienen que tener peso a nivel local y regional. Tenemos que cuidar el trabajo que se viene haciendo para que el impacto sea positivo. Que las jornadas sirvan para disertar y debatir, pero también para hacer visible la problemática local.
- ¿Participamos como organización/institución o a título personal? Si no participáramos a título personal no podríamos tomar decisiones porque tendríamos que consultarlo previamente.
- Los organizadores locales nos encargaremos de la gráfica para evitar diferencias jerarquizantes entre las eventuales banderas que quieran estar presentes. La idea es pautar el modo gráfico, la cantidad de expositores/disertantes y los tiempos, a fin de garantizar que todos puedan estar presentes.
- Logo del Colectivo: queda por ahora el que hicimos para el Taller.
- Financiamiento (auspicios, canjes, etc): quedan a cargo Jesús y Luis. Hace falta redactar una breve carta de solicitud y confeccionar unos recibos.
2.- Cierre del Taller.
- Tendríamos que elaborar un documento que muestre un balance, ¿se cumplieron nuestros objetivos?
- Devolución pública incluso para el que no estuvo.
- Este taller fue el primer paso de una serie de talleres enmarcados en un proyecto de trabajo. Formarnos en metodología participativa.
- Resaltar, destacar el entusiasmo de la gente que estuvo presente en una jornada de trabajo de 5 horas.
- Puso de manifiesto que para abordar problemas complejos hace falta sentarse y reflexionar conjuntamente y no esperar soluciones de otro.
- Aprovechar las jornadas para compartir la experiencia.
- Lo “participativo” implica la apropiación de los problemas por parte de todos los ciudadanos participantes. Superar la idea de la delegación en el debate sobre los temas públicos.
- ¿De quién/es es la necesidad de planificar y participar? Creemos que es una necesidad más de las organizaciones e instituciones, las que efectivamente manifiestan esta necesidad. Hace falta igualmente seguir fomentando el debate sobre la apropiación de lo público.
- En general, esta preocupación es de las organizaciones. El vecino común generalmente espera resultados.
- El Colectivo tiene que tener presentes las dos instancias: la sociedad organizada –instituciones y organizaciones- y la sociedad no organizada –el “vecino común” que tiene una necesidad y busca la solución en otro-. Implican dos formas distintas de abordaje de una problemática determinada, y como Colectivo estamos convencidos de que las soluciones sustentables se construyen participando activamente en la toma de decisiones y gestión de los recursos.
- La participación implica profundizar el sistema democrático, y esto lo tenemos que aprehender “los vecinos comunes”, los organizados, las instituciones y los gobernantes.
- Hay demandas porque hay carencias. No sólo de plantas, sino también y sobre todo de ciudadanía.
- En los últimos años han crecido organizaciones y han surgido otras nuevas. Hay individuos que se están incorporando a distintos espacios de participación.
La redacción de este documento queda a cargo del grupo de Comunicación, a fin de hacer el nexo con la actividad próxima. Luego hay que definir la estrategia de difusión del mismo.
Próxima reunión: viernes 29 de agosto. 19hs. Biblioteca Sarmiento.
viernes, 22 de agosto de 2008
Relatoría 22
Etiquetas:
Relatorías
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario