Espacio público y lógica urbana contemporánea
Hace más de una década que la literatura especializada en estudios urbanos viene ocupándose de un fenómeno que está alterando radicalmente la forma en que percibimos y vivimos nuestras ciudades: la crisis del espacio público.
Las razones que se esgrimen para justificarla son múltiples y complejas, pero tres parecen ser los focos que alimentan el cáncer que está corroyendo uno de los nodos conceptuales de la ciudad tradicional: el imperio de la movilidad, la obsesión por la seguridad y la lógica económica postindustrial. Dado que, actualmente, estas tres cuestiones informan los cimientos sobre los que se asientan las ciudades más dinámicas del planeta, se nos antoja una primera y sombría intuición: ¿es el espacio público incompatible con la lógica urbana contemporánea?
Extractos de la serie "In common" de Revista a+t
La serie In common intenta:
• interpretar el espacio urbano dentro del paisaje como un campo ampliado, a caballo entre la arquitectura y el paisaje, en el que coinciden arquitectos y paisajistas. 1
• comprender que el espacio público es vulnerable, descontrolado y diverso, y que precisamente de estas características emana su capacidad para la integración social. 2
• asumir que la apropiación espontánea del espacio por los ciudadanos es una forma legítima de diseño urbano. 3
• confirmar la capacidad de los espacios públicos como regeneradores de los centros urbanos, alrededor de los cuales puede renacer la actividad ciudadana.
1 Martin Musiatowicz. “Actuando en un campo ampliado”.a+t 25 In common I pp. 4-11
2 Carlos García Vázquez. “Lubbock, las cenizas del espacio público”.a+t 26 In common II pp. 4-15
3 Xavier González. “Urbanidad y sociabilidad: escenarios y transformaciones”.a+t 27 In common III pp. 4-9
sábado, 2 de febrero de 2008
Espacio Público
Etiquetas:
Espacio Público
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario